Mindful eating: El arte de la alimentación consciente

5 min de lectura / Alimentación Funcional Dr. Leonardo Viveros

¿Sueles comer sin darte cuenta de lo que realmente estás comiendo?
¿Te gustaría disfrutar más de tus comidas y sentirte satisfecho con menor cantidad?

 

¿Qué es el mindful eating o alimentación consciente?
Es la práctica de colocar toda tu atención en el momento presente mientras comes. Al centrarte en el acto de comer—y solo en eso—puedes transformar tu relación con los alimentos.

 

Frases típicas que escucho en consulta

 

“No consigo llenarme; solo me siento satisfech@ cuando ya no puedo más”.

“No sé disfrutar de la comida”.

“Como por comer”.

“Llega la noche y no puedo parar de picar”.

“Cuando tengo ansiedad, solo pienso en comer”.

“A veces siento culpa por lo que he comido”.

 

Si te identificas con alguna de estas frases, el mindful eating puede ayudarte a reconectar con tu cuerpo y con la experiencia de comer.

 

Cómo empezar a practicar mindful eating

Conecta con tus sensaciones antes de comer:

 

Respira profundamente.

Observa el alimento: color, forma, aroma, textura.

Mastica despacio, aprecia los sabores que aparecen.

Deja descansar los cubiertos entre bocados y sigue respirando.

Evoca recuerdos, emociones o imágenes que surjan.

Comer implica muchos micro-momentos que suelen pasar desapercibidos; esta práctica te ayuda a vivirlos a plenitud.

 

Cuando el comer emocional entorpece tu autocuidado

A veces ese hábito nos conduce a un ciclo de culpa y restricción-urgencia infinita. La buena noticia: todo hábito puede cambiarse. Aquí tienes tres ideas para empezar:

 

☘️ 1. Asegura una nutrición suficiente y variada

Comer de todo (cereales, frutas, verduras, proteínas, grasas…) evita el hambre extrema que a menudo se confunde con hambre emocional.

Revisa si tienes reglas internas (alimentos “buenos” vs. “malos”, prohibiciones, pensamientos de compensación) que te lleven del control al descontrol.

 

☘️ 2. Replantea tu relación con las emociones

Tendemos a etiquetar emociones como “buenas” o “malas”.

El mindfulness te entrena para sentarte con cualquier emoción sin huir de ella ni taparla con comida.

 

☘️ 3. Explora tus verdaderas necesidades

Pregúntate qué áreas de tu vida (ocio, amistad, trabajo, familia, espiritualidad…) necesitan atención.

La comida está siempre a mano, pero nunca llenará un vacío que no es físico.

 

Recuerda

Esta práctica integra psicología y nutrición para abordar los factores emocionales y sociales de la alimentación.

Ayuda a prevenir y tratar trastornos alimentarios, mejorar tu relación con la comida y reducir el estrés asociado a ella.

El objetivo es promover cambios sostenibles en tu estilo de vida y bienestar a largo plazo.