Se denomina botánica, al estudio de los vegetales y de sus condiciones de existencia. Esto significa que corresponde a la botánica hacer una descripción de cada organismo vegetal existente; estructura interna, interacción con el ambiente, formas de reproducción y su relación con otros seres vivos. En tanto que su enfoque corresponda al estudio de los seres vivos, este puede considerarse como una disciplina subsidiaria de la biología.
Según el Dr. Miguel Barnades, primer profesor de Botánica en el Real Jardín de Madrid y socio honorario de la Real Academia Médica Matritense, la botánica es una de las profesiones más importantes para la salud, y la más útil para la agricultura, la cría de ganados, los tintes, el maquillaje, los ungüentos, además de otras industrias fundamentales en el desarrollo social.
Todas las artes y ciencias naturales han sido en sus principios tan rudas, que solo con el sucesivo trabajo de los que las han cultivado por varios siglos, se han podido desbastar y encaminar, a tal grado de perfección, que han logrado sus objetivos. Sin embargo, las más útiles y necesarias para la vida han tenido menos adelantos, continuando aún las investigaciones especialmente sobre las yerbas y sus influencias curativas para las afecciones en la salud, y algunas con aplicaciones en la tersura de la piel.
El conocimiento de la botánica para la vida de sanos y enfermos, es la base y el primer origen de la medicina natural tanto dietética como curativa, de la cual ni los pueblos menos evolucionados han carecido en tiempo alguno. No obstante, con todo el estudio botánico desde la antigüedad se ha estimulado más el consumo de las plantas en la alimentación, como son las verduras, hortalizas, legumbres y los frutos de los árboles, descubriendo, por casualidad, que eran provechosas para sanar dolencias.
Los griegos, quienes verdaderamente fueron los primeros que se distinguieron en cultivar el arte herbario, y que por lo mismo deben venerarse como los padres de la botánica, se esmeraron en instruir con sus escritos a la posteridad del uso y las virtudes de las plantas.
La botánica se subdivide en dos partes: la botánica pura, cuya razón principal es de ampliar el conocimiento de la naturaleza y, la botánica aplicada, referenciada en un sinnúmero de investigaciones que se encuentran al servicio de la tecnología agraria, de la industria farmacéutica, la explotación forestal y de la industria cosmética.
Existen bíonegocios que se dedican a la producción de perfumes, maquillaje y productos para el tratamiento de la piel, a partir de la identificación y la selección de propiedades útiles para el mejoramiento de la estética y la autoestima de las personas, presentes en plantas que se encuentran en la selva amazónica, las llanuras africanas y los bosques europeos, entre otros lugares. Algunas de estas especies son:
SOYA
Es originaria de países como China y Japón, donde su uso ha sido milenario, por su valiosa contribución a la salud y la nutrición, pertenece a la familia de las leguminosas y contiene una alta cantidad de hierro y potasio. Actualmente, las isoflavonas de soya presentes en la semilla, tienen un papel importante en relación con la piel; su acción antiradicales libres, protege y renueva los tejidos de la piel, y su uso mejora la densidad y el tono cutáneos, confiriéndole firmeza, brillo y confort.
AVENA
La planta cereal de avena es uno de los principales activos de muchos de los productos cosméticos que se usan diariamente. Estos productos pueden utilizarse sobre todos tipo de piel, menos en la piel de aquellas personas que son alérgicas a la avena. Las propiedades cosméticas de la avena son las siguientes: sus partículas absorben la suciedad y los residuos celulares, respetando y cuidando la estructura cutánea. Brinda una acción suavizante y relajante, porque el fósforo que contiene disminuye la dureza del agua. Al estar compuesta de lípidos y sustancias absorbentes de agua, evita la deshidratación de la piel y mantiene una barrera protectora frente a las agresiones externas. Sus proteínas mantienen el pH de la piel en 5.5, lo cual produce una acción hidratante y emoliente.
CALÉNDULA
También se usa como planta ornamental, sin embargo, sus propiedades medicinales y cualidades terapéuticas son excepcionales; por ejemplo, sus pétalos pueden utilizarse como colorante sustituto del azafrán. Se usa principalmente, en el tratamiento de problemas asociados con la piel, siendo la base activa de fórmulas calmantes, especialmente indicados para los más pequeños. Esta planta contiene fitoesteroles, saponinas y betacaroteno, lo que le confiere propiedades analgésicas, emolientes y suavizantes.
CAFÉ
Tiene propiedades desintoxicantes y diuréticas que otorgan grandes beneficios a la piel. Inicialmente se utilizó en tratamientos de mesoterapia, donde se descubrió que el efecto de la cafeína sobre las várices era realmente bueno y ayudaba a una mejor circulación de las piernas, evitando, al mismo tiempo, la aparición de nuevas várices.
MANTECA DE KARITÉ
El uso continuado de la manteca del árbol de karité o Shea butter, en inglés, garantiza los efectos preventivos para combatir el envejecimiento de la piel. La manteca de karité actúa recubriendo la piel con una película invisible que evita la deshidratación y la protege de agresiones externas causadas por el sol, el viento o los cambios bruscos de temperatura. Es eficiente en la regeneración de la piel y calma la irritación, es el más efectivo agente antienvejecimiento que existe en la naturaleza.
EXTRACTO DE ÁRNICA
Esta planta originaria de Europa, pertenece a la familia de las asteráceas, tiene flores amarillas anaranjadas, crece en la montaña y puede llegar a medir hasta 70 cm de altura. El árnica se viene utilizando desde hace cientos de años y posee numerosas propiedades benéficas para la piel; suaviza, hidrata y reconforta la piel dañada. Es considerada como uno de los mejores antiinflamatorios naturales que ayuda, además, a incrementar la circulación sanguínea.
Colabora para Artemisa Juan Martín Suso, gerente de marca Botanique S.A.S
La entrada Importancia de la Botánica aparece primero en ARTEMISA.