La reflexología podal es un método terapéutico que sirve para activar los poderes curativos del cuerpo. Una terapia complementaria a la medicina alopática y coadyuva a la mejoría del paciente a través de la presión en los pies en los puntos correspondientes al malestar.
Aunque el término y el método mismo son nuevos, esta terapia-masaje, se ha practicado durante siglos en distintas partes y épocas del mundo. Es un tratamiento moderno y a la vez muy antiguo.
Un poco de historia
Podemos ir al año 3000 A.C., en la China, cuando este método, a la par con el desarrollo de la acupuntura, formó parte del tratado terapéutico; también fueron encontrados en las tumbas egipcias dibujos que hacían alusión a este masaje y pertenecen al año 2300 A.C.
Desde el año 1690 los Indios Cherokis de Norte y Centroámerica sanaban a sus enfermos con reflexología, y esta información le llegó a oídos del Dr. William Fitzgerald (1814-1883), médico otorrino-laringólogo de Connectitud (Estados Unidos) a través de sus pacientes indios. El Dr. Fitzgerald se interesó tanto, que empezó a recopilar toda esta experiencia para luego desarrollar un método al que llamó terapia zonal, el cual consistía en parcelar en sentido lineal el cuerpo desde los pies a la cabeza, trazando cinco líneas a ambos lados del cuerpo (partiendo del centro), cinco al lado derecho y cinco al lado izquierdo.
El proceso siguiente fue anestesiar una parte del cuerpo, observando que en el pie se sentía el reflejo de la anestesia, justo en el punto que correspondía al órgano donde se aplicaba la misma. Su colega, el médico Edwin Bowers utilizó una demostración más radical; pinchaba con una aguja un punto en el rostro, pero no dolía si al mismo tiempo se presionaba el punto correspondiente en la mano.
A partir de este momento se estableció el fundamento científico de la nueva terapia zonal.
En 1920 la fisioterapeuta norteamericana Eunice Ingham (1889-1974) empezó a recopilar información de su amigo el Dr Fitzgerald y a desarrollar este nuevo método trabajando solo en los pies, pues encontraba una mejor y más rápida respuesta en la mejoría de sus pacientes.
“Lo que pueden contarnos los pies” fue el primer libro sobre este tema, escrito por la Dra. Ingham en el año 1930 y a partir de este momento divulgó la técnica entre psicólogos, dentistas, ginecólogos, enfermeros, fisioterapeutas, entre otros.
¿Para qué es útil?
La reflexología podal es una medicina preventiva, que sirve para reducir el estrés, inducir a una relajación profunda, limpiar el cuerpo de toxinas e impurezas, mejorar la circulación, equilibrar todos los sistemas, revitalizar la energía, estimular la creatividad, alimentar la amistad, y gratificar a quien lo práctica.
Ciertos puntos de los pies se vuelven más sensibles cuando existe una enfermedad en alguna parte del cuerpo, y el masaje, en dichos puntos, la aliviaría. Por eso la reflexología no es un simple masaje de placer, ya que suele producir dolor cuando el experto presiona sobre los puntos del pie.
La reflexología es una ayuda terapéutica, no un remedio definitivo, y su acción se puede complementar con las esencias florales.
De interés adicional
Cuando los pies están en contacto con la tierra se cumplen dos funciones primordiales; la primera, es la de realizar un intercambio electromagnético con la tierra, la segunda, es la de masajear todas las zonas reflejas. Esto lo podemos practicar en el césped, la playa, carretera destapada o en el campo, al menos 15 minutos, cada vez que se presente la oportunidad.
Es muy importante el cuidado de los pies, tener buena higiene y evitar tacones muy altos. En los niños es importante evitar el uso de zapatos apretados, que impidan el desarrollo de su arco plantar.
Poner los pies en agua tibia con bicarbonato de soda y un poco de vinagre para descansarlos o cuando estén muy hinchados, resulta muy beneficioso. De igual manera, se pueden acariciar los pies con la pluma de un ave.
A través de los pies podemos conocer la historia de cada ser humano.
Colabora para Artemisa:
Dra. Olga Lucía Ordóñez
Reflexología y Medicina Tradicional China.
La entrada Reflexología Podal aparece primero en ARTEMISA.