En nuestro cuerpo existe un grupo de células encargadas de defendernos contra partículas, sustancias y otros agentes que le resultan extraños. Por lo general este sistema de defensa reacciona contra aquellos microorganismos invasores que le pueden alterar su normal funcionamiento y causar daño, hasta el punto de enfermarnos. Pero en ocasiones nuestro cuerpo comienza a reaccionar a sustancias que se consideran normalmente inofensivas. Esta reacción o respuesta a una falsa alarma es lo que se conoce como alergia, y cuándo la alergia afecta el sistema respiratorio la llamamos alergia respiratoria.
La alergia respiratoria se puede manifestar en la nariz (rinitis alérgica) o en los pulmones y vías aéreas causando asma o una reactividad bronquial excesiva (espasmo y aumento de mucosidad en el árbol bronquial).
¿Por qué no todos sufrimos de alergia respiratoria?
Las enfermedades alérgicas se desencadenan por múltiples factores. La mayoría de las veces se encuentra una predisposición genética o antecedentes familiares de la persona asociados a una situación en el ambiente que facilita la manifestación de la alergia.
Entre los factores que favorecen la aparición de las alergias respiratorias están: el poco tiempo de alimentación con leche materna, el comenzar a consumir los alimentos complementarios antes de la edad indicada (por ejemplo, huevo antes de los doce meses, pescado o mariscos antes de los dos años y derivados del cerdo antes de los tres años), el tabaquismo pasivo en el primer año de vida, la exposición a alérgenos como pólenes de flores, plantas (eucalipto, plátanos, acacias), partículas de polvo, pelos de animales, las esporas de hongos, detergentes las picaduras de insectos, algunos medicamentos y también el clima frío y húmedo, entre otros.
¿Cuáles son los síntomas?
La rinitis alérgica se manifiesta generalmente con estornudos y síntomas nasales como congestión o catarro, coriza o escozor, obstrucción de los pasajes nasales, y enrojecimiento en la nariz, los ojos y la garganta. Cuando la alergia compromete los bronquios y produce un cuadro de bronquitis o asma aparecen otros síntomas como tos que puede ser seca o húmeda (con flema), dificultad para respirar (asfixia) y sensación de “pecho apretado” con ronquido.
Estos síntomas se presentan más frecuentemente en las horas del día, cuando la temperatura es más baja y hay mayor humedad, es decir, en la mañana y al final de la tarde. En el caso del asma, las crisis de espasmo bronquial se manifiestan también a la madrugada.
Prevenir antes que tomar medicamentos
Según los especialistas convencionales. “una persona nace alérgica y lo es durante toda su vida. Es algo constitucional y no se cura”. Sin embargo, las medicinas alternativas complementarias contradicen esta premisa y con tratamientos naturales han logrado no solo prevenir sino también curar un gran número de casos de alergias respiratorias.
Las alergias respiratorias se pueden prevenir si seguimos las siguientes recomendaciones:
1. Prolongar la lactancia materna hasta por lo menos 6-7 meses con el fin de que el niño obtenga las mejores defensas.
2. Retrasar entre uno y dos años la introducción en la dieta de alimentos alergénicos como la leche de vaca, los huevos, el pescado, los mariscos, el cerdo y algunas frutas como el mango, la piña y la fresa.
3. Impedir que el polvo y los ácaros se sitúen en las habitaciones, evitando para ello los peluches, las cortinas y las alfombras.
4. Limpiar bien la casa utilizando en lo posible una aspiradora con filtro para ácaros. Recurrir a acaricidas si es necesario.
5. No fumar en ningún lugar de la casa.
6. Evitar el exceso de humedad. Hacerles mantenimiento a los filtros de los aires acondicionados y tener en cuenta que los humidificadores podrían empeorar la alergia.
7. Evitar colocar flores en la casa y mantener al paciente alérgico alejado de los animales domésticos.
8. Favorecer tratamientos naturales: tomar infusiones de albahaca, tomillo, ortiga, hierbabuena y té verde, y una cucharada de vinagre de manzana en medio vaso de agua al día.
La entrada ¿Cómo prevenir las alergias respiratorias? aparece primero en ARTEMISA.